Mostrando entradas con la etiqueta kirchnerismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kirchnerismo. Mostrar todas las entradas

25 de febrero de 2010

Te odio

Copio, reformulo y amplío dos comentarios que deje en La cosa y la causa.

Creo que para entender el odio hacia el kirchnerismo, hay que entender primero como se construyó el odio hacia los "negros". "Estos negros de M" ya es una categoría que pertenece a esos tres o cuatro puntos sobre los cuales los hijos de la vieja europa se han puesto de acuerdo desde hace bastante tiempo. Al que sumamos las ganas de que se vayan los K.

Otra cosa que podría sumarse, y complementarla a la causa anterior sería: el conflicto con el campo duró demasiado. Al tercer mes, hasta yo me preguntaba, junto con un amigo que acompañaba mis pensamientos anti-sojeros, ¿Hasta cuando con esto? La incertidumbre prolongada nos lleva al hastío. Ese desorden, esa no culminación. Desorden, como el que los clasemedieros pueden, acaso, percibir al considerar a la "negrada". Su estética desordenada, el desorden que "provocan" con sus "delitos", "los negros y el desorden de la inseguridad". D'elia y la ñapi. D'elia y la ñapi pueda acaso ser el primer nexo que encontramos para explicar el odio. A la casa le faltó orden durante aquel bolonqui, y en el desorden se intensifica el bombardeo mediático, y las apariciones públicas de D'elia, antes solo criticado por Leuco por cortar unos alambres. Nada masivo.

Ya que ¿Cual es el solamente el odio que, hoy por hoy, puede superar el odio hacia el kirchnerismo? El odio a lo que el inconsciente (no tanto) colectivo llama "los negros". De alma, claro.

Y puede que haya una suerte de yuxtaposición allí. Complementariedad.

Osea: lo que buscamos es la causa del odio. El primer paso. Y yo creeería que viene por allí.

Aclaración: esto, con respecto a la masa apolitizada. Es decir, no acusamos de racistas a los politizados, militantes de otros partidos, que poseen otras ideas, opositores comprometidos, partes interesadas (sojeros, etc), etc.

Pero no huyamos de "lo otro", y démosle lugar a la soberbia de Cristina. Todos, en nuestra vida personal, odiamos a los soberbios, a los que se la creen, a los que nos quieren enseñar o pasar por arriba de nuestros esquemas. Aunque, y como diría Dolina, lo malo de la soberbia radica en que el soberbio sea un pelotudo. Pero aquel razonamiento quizás no sea compartido por los más, aquellos que odian al kirchnerismo. La soberbia es soberbia y punto. Sin importar el contenido, y la odiamos por eso.

1 de julio de 2009

Apuntes post-elecciones: Autocrítica y Comprensión


Pasemos a enumerar las palabras que habitualmente resuenan en boca de la gente:

  • Autoritarismo
  • Soberbia
  • Autismo
  • Queremos que respeten nuestras ideas
  • Confrontación
  • Dialogo
  • Consenso
  • Crispación

Más allá de que muchos de estos conceptos puedan estar vacíos de significado, el objetivo deberá ser comprender a que se apunta cuando se los menciona una y otra vez. Otorgarles significante. Hay que salir del ensimismamiento y la autojustificación.


Se habla mucho de “autoritarismo”. ¿Por qué?


Aquí expondremos cuatro puntos que creemos claves, y que pueden servirnos para explicar falencias, y en los cuales se alistarían las palabras recién enumeradas. Todas redundan en la noción autoritarismo. El texto no es exhaustivo, solo mi granito de arena a la causa.



1. Soberbia:


Muchos dirigentes políticos irresponsables hicieron, a lo largo de todo este tiempo, comparaciones estériles, pero que ayudaron a crear en el imaginario colectivo la ‘sensación de dictadura’. Se habló de Hitler, de Mussolini, de Ceausescu, de Chávez. Mas allá del marcartismo virtual de la mayoría de los comentarios que se propinan a troche y moche, habrá que buscar su entendimiento para pasar a la reformulación de contenidos.


¿Cuáles son los rasgos por los cuales la gente (intuyendo por tal clase media, dirigentes agropecuarios y empresarios, opositores en general, y demás personas que hayan votado contra K, y sus votantes también, porque no) tiende a identificar al gobierno con autoritarismo?


Uno de los caracteres que puede relacionarse con el término autoritarismo se refiere a la soberbia de Cristina. ¿Es de gorilas hablar de esto? No sé, pero no debería serlo en la confluencia actual de circunstancias. Quizás tenga que ver esto con eso de “la salud del General”. José Pablo Feinmman recuerda en el fascículo 54 de su Peronismo: Filosofía política de una obstinación argentina una tapa de la revista Descamisado del año 73’ que titulaba:


Siempre fue de gorilas hablar de la salud del General, pero compañeros…

¡Que Cagaso!


Bueno, actualicemos doctrinariamente los contenidos:


Siempre fue de gorilas hablar de la soberbia de Cristina, pero compañeros…

¡Que Cagada!


Las maneras de Cristina no son las mejores. Hay que reconocerlo. Hay que comprender aún algo más terrible: la ultra-ponderación que gran parte de la población hace sobre esa pequeñez (la “soberbia de Cristina”), licua cualquier contenido de su discurso, cualquier logro alcanzado, cualquier virtud queda distorsionada a la vera de la arrogancia presidencial. Toda una gestión queda desacreditada por sobrevaloración de un mero trazo personal. Pero es así. Hay que reconocerlo. Creo que Maquiavelo mencionaba a este pecado capital como algo negativo a la hora de considerar los modos del Príncipe.


Por estos días resurgió en mí un recuerdo. Era 2007, vísperas de las elecciones presidenciales. Comenzó la incerteza habitual: a quien votar. Mi vieja se preguntaba; yo, que un poco dudaba, intentaba justificar las vacilaciones que ella mostraba frente a la candidata oficialista.


- No me gusta, es muy soberbia – decía mi vieja.


Y quien les escribe trataba de contrastar realidades:


- Cuando el presidente era De la Rua, el problema radicaba en su parquedad, en su debilidad, en sus maneras bobas y mentecatas (en verdad, en aquel año fui un tanto más explícito: De la Rua era un pelotudo, un estúpido, le graficaba yo, sin más). Ahora, resulta que el problema es la soberbia de Cristina, su autoridad- volvía a señalar, ofuscado, usando un tono símil al de andaaaa!!


Al final, mi vieja la votó.


Pero volviendo. Hoy creo lo siguiente: si hay que justificarlo, no sirve. Si debemos ir por el mundo probando que la soberbia de Cristina es solo un simple detalle frente a las transformaciones o a los cambios que realiza, realizó o realizará, no sirve. Como los chistes: son buenos si no nos urge explicarlos. Sino, no. La soberbia cae mal y punto.


No se trata tampoco de la muerte de la justificación, que traduciríamos como muerte de la política, sino que en términos de virtudes o defectos de personalidad, la justificación parece ser, a estas alturas, no positiva.


Debemos reconocerlo, y se debería buscar la manera de reencausar este tipo de cuestiones. Teléfono para los asesores, y para Néstor.



2. Agenda


Otra de las banalizaciones actuales del discurso común, creo, se enmarca en el siguiente tema.

Siempre hemos reconocido la iniciativa política de Néstor Kirchner. Él mismo siempre se ha encargado de no perderla. Corte Suprema. AFJP. Adelantamiento de las elecciones. Candidaturas testimoniales. Esta virtud ha sido reconocida acá y acá.


Dijo José Pablo Feinmann:


“la política (…) es el desplazamiento de eso que todos creen es el límite, la cordura establecida (…)


“La iniciativa política hace estallar el lugar común del límite (…) y desplaza el límite hacia un horizonte que nadie esperaba.


“El pago de la totalidad de la deuda al FMI por parte del gobierno Kirchner sacudió a esa ardua comunidad de los diversos que es la Argentina. Esa comunidad se entregó a un vértigo de la opinión (todos, de la izquierda a la derecha y al centro, dijeron algo o mucho) que la transformó en el ejemplo inapelable de eso que Arendt llama “caos absoluto de las diferencias”. ¿Quién desató ese caos? Kirchner. ¿Por qué? Porque tiene una iniciativa política que nadie tiene en el país. Porque desde el ya lejano día en que amaneció y dijo que pagaba por entero la deuda con el Fondo nadie ha dejado de hablar de él. En política, como en casi todo lo demás, el que pega primero pega dos veces. Y Kirchner sabe pegar primero


“¿Qué representan Kirchner y su gente en relación al Estado nacional? Su posibilidad de recuperación. Durante los noventa el poder de la política se trasladó del Estado a la economía. Del Estado al establishment. Así, la iniciativa política se concentró en las corporaciones, que, sin obstáculos, trazaron el destino de miseria del país.


“Pero es imprescindible que la sociedad civil genere su propia potencia. Que asuma su propia iniciativa política. No es bueno que algo tan valioso quede en manos de una sola persona, aunque esa persona esté al frente del Estado. En suma, es imprescindible que el atrevimiento, el coraje, el nervio, el entusiasmo no queden solamente en manos de Kirchner. Eso sería, no sólo condenarlo a la soledad, sino depositar nuestros destinos en una sola persona que, como todas, puede equivocarse.”


Esto fue escrito en 2005, y es una buena radiografía de Néstor Kirchner. Y las últimas dos palabras son oraculares (si es que esta palabra existe). Se enmarcan dentro de ‘negro el 28’. Oraculares, y obvias a la vez, dado que todo ser humano alguna vez se equivoca, sino siempre, sino más de las que acierta.


Además de la soberbia, creo que la otra característica que contribuye a construir la imagen de autoritarismo, es la siguiente: Imposición de la Agenda. El kirchnerismo hizo esto a lo largo de sus seis años de vida nacional, incluso luego del voto de Julio Cobos en el Senado y la consecuente debilidad gubernamental: Aerolíneas, Movilidad Jubilatoria, AFJP, Plan Anti-crisis, Adelantamiento de las elecciones, las ‘testimoniales’. El manejo de la agenda es uno de los puntos más positivos del Kirchnerismo a lo largo de todo este tiempo. Pero si es positivo ¿dónde radica el problema, entonces? En el exceso. Podemos ver claramente que la superabundancia de iniciativa ha conducido a ese cierto malestar general, en donde se siente, generalmente, que los temas que se tratan no son los que a la mayoría de la gente importa. Medidas como la estatización de los fondos de la jubilación o la de Aerolíneas son excelentes, pero no generan ningún tipo de clamor popular, lamentablemente. Hay una saturación del colectivo en que el kirchnerismo sea el que imponga los temas que tenemos que debatir.


¿Cuál sería la solución? Muchos podrán argumentar que si el gobierno no maneja la agenda, quienes lo harán serán los medios de comunicación, o los grupos concentrados, los empresarios, o las fuerzas políticas conservadoras. Y es cierto. Considerando esto, es que podemos decir que, para esquivar la agenda que quiera imponer el poder real argentino, habrá que volver a la iniciativa, pero haciendo hincapié en eso que se ha dado en llamar: “los problemas de la gente”. Si, puede ser que sea hacer caso a la agenda mediática de Clarín y compañía. Pero también puede ser que no. Por ejemplo, la seguridad ¿Por qué no recomenzar todo empezando por allí? ¿Por qué Cristina no sale a decir qué el próximo tema a tratar es la inseguridad, que se mandan proyectos al Congreso para que sean debatidos y demás? ¿Implica necesariamente darle la mano a la derecha? ¿O implica arrebatarles a los conservadores la posibilidad de que en un futuro no tan lejano impongan recetas totalmente contradictorias a los paradigmas progresistas? ¿No sería bueno volver a imponer la agenda de la mano de un reclamo social tan generalizado, haciendo foco en reformar el perimido sistema penal juvenil, añadiéndoles tónicas garantistas, llamando a un gran debate gran, que incluya la participación indelegable de los miembros de la por nadie cuestionada (salvo por representantes de la más rancia estirpe) Corte Suprema de Justicia? ¿No sería eso un mix entre recuperar la agenda para el gobierno, limar las asperezas “autoritarias”, intentar resolver un problema social desde una óptica socioeconómica heterodoxa, recuperar lazos con ‘la gente’, y evitar una arrimada del lobby en general? Si, sería un buen primer paso luego del revés dominical.


Impulsar ahora la Ley de Radiodifusión sería un nuevo suicidio, y no sé cuantas vidas quedan luego de dos perdidas, una un 17 y otra un 28, julio y junio respectivamente. Sobre la Ley de Medios: el poder no la quiere, a la gente no le interesa, los demás ‘políticos’ argentinos gozan de una grandeza inexistente. Incluso Pino Solanas, cuando reniega de la posibilidad de apoyar el proyecto presentado por Cristina Fernández.


Se trata de imponer una agenda previsible. Hoy que los medios están 523 horas al día alarmando sobre la Gripe A, proponer que debatamos sobre la inseguridad sería nuevamente quitarle el guión de las manos a Magnetto y Cia., y encarar EL tema que le importa a todos, incluso a nosotros progresistas que pedimos para su solución inclusión y contención social.


“es imprescindible que la sociedad civil genere su propia potencia. Que asuma su propia iniciativa política. No es bueno que algo tan valioso quede en manos de una sola persona, aunque esa persona esté al frente del Estado”, decía José Pablo. Habrá que hacer caso a esto.



3. Intervención de Estado


¿Qué otros rasgos ameritan que se rotule al Gobierno como autoritario? Su intervención en el mercado. Pero aquí debe haber obstinación por parte del oficialismo, aunque luego de estas elecciones la potencia interventora haya mermado. Además, si bien redundan en gritos los adalides ortodoxos por los esquemas económicos hoy vivos, la gente, el pueblo en general no comulga con la percepción de este tipo de críticas. Solo la derecha ideológica y sus militantes rezongan, y la gente des-ideologizada huye de tales categorizaciones. Aunque también es cierto que de menguar la intervención, la “atmósfera” audiovisual se encargará de diluir disimuladamente la percepción de autoritarismo, y todo será paz y consenso (de Washington).

Para ir finalizando,



4. Ideas.


El kirchnerismo recibe un palo constante: “yo quiero que respeten mis ideas, porque cada uno es dueño de pensar lo que quiere, tenemos derecho a pensar diferente”, sueltan algunos esta concatenación de obviedades, y la pregunta es por qué. Desde el punto 1 al 3 encontramos algunas razones, pero ese interrogante podría resolverse evidenciando que el Kirchnerismo puso y pone sobre el tapete ideas que, para la mayoría, habían muerto. Convivimos con treinta años de discurso único. Significa que cuando alguien propone algo distinto, algo nuevo, una idea ‘vieja’ que no estaba en los planes de nadie, el efecto es resistencia. Algunos se resisten porque, a pesar de conocer las ideas propuestas, no concuerdan con las mismas; otros se resisten porque titubean y creen que los K no son los dignos representantes de esas ideas; y otros (los más) se resisten subconscientemente a abandonar las fórmulas de estas tres últimas décadas. El kirchnerismo trajo consigo concepciones que estaban sepultadas. Contraponer estas con las anteriores trae conflictos y diferencias, y cuando alguien que vive con el otro pensamiento (el único), escucha a Néstor o a Cristina, siente que lo acusan. Es raro, porque Néstor nunca se ha referido a la gente en general para descalificarla, sino que lo ha hecho con respecto a ciertas cúpulas. Pero cuando el pensamiento de los de arriba se entremezcla con el de los de abajo, estos, finalmente, también se sienten agredidos y cuestionados. Y la incertidumbre interna de cada cual genera la resistencia, el paraguas que se abre: “Yo pienso como quiero”, siendo que nunca se ha intentado erosionar dicha facultad. Se tratará, entonces, de comprender esto para seguir, aunque tal vez sea un demasiado tarde.


Fin.

4 de junio de 2009

Lo muy bueno, lo bueno, lo maso, y lo malo



Hace unos meses, Rob Rufino posteó esto en Artepolítica.com. Y alguien le pidió esto. Es por ello que mirthalepatriegrand.blogspot.com decidió emprender esa tarea, basándonos en algunas de las enumeradas por rob, agregando a esa lista otras cosas buenas, las cosas que no nos gustan, las que están más o menos, entre otros detalles. No llegamos a las 200. Eso no habla bien de nosotros, pero llegamos a las 66! Y fue explícitamente calculado, dado que hoy se cumplen 66 años de aquel 4 de Junio de 1943! En verdad son 78, si le sumamos logros parciales y demás subdivisiones, como ya verán. Y 100 con las que se me escaparon. En fin. Aquiles va.



Kirchnerismo


Razones concretas para apoyarlo:

  1. Por las políticas activas en pos de la recuperación de la memoria histórica: Juicios a represores, creación del Museo de la Memoria en la Ex ESMA, feriado conmemorativo, Anulación de la Obediencia Debida, Punto Final e Indultos; y actividades afines.
  2. Por la nueva Corte Suprema de Justicia.
  3. Por la renuncia a la designación de 2 jueces adicionales a la Corte,
    bajando de 9 a 7 la cantidad de miembros de la misma.
  4. Por la derogación de la Ley Banelco de Flexibilización Laboral.
  5. Porque las empleadas domésticas ahora tienen derechos: la mitad de ellas fueron inscriptas y están en blanco. Durante diciembre de 2008 se pagaron aportes por 418.000 empleadas domésticas.
  6. La sanción de la Ley 26.341, que establece el carácter remunerativo de los vales de comida.
  7. Porque se discuten los salarios en paritarias.
  8. Por la estatización del Correo Argentino.
  9. Por la estatización de Aguas Argentinas.
  10. Por la estatización de Aerolíneas Argentinas.
  11. Por la recuperación estatal de los fondos de jubilación en manos de las AFJP.
  12. Por la consecuente designación de representantes del Gobierno en los directorios de varias empresas (antes con participación de las AFJP, hoy con la de ANSES), para controlar que se realicen inversiones. Por ejemplo: Aldo Ferrer en Sidecar; Hugo Álvarez en el Banco Macro; Teófilo Alconada Aramburu en Consultatio (inmobiliaria); Miguel Eduardo Mirmi en Transportadora de Gas del Sur (TGS); y también otros en Central Costanera (Compañía de generación termoeléctrica); Gas Natural BAN; Edenor; Central Puerto (una de las generadoras termoeléctricas más grandes del país); Distribuidora Gas Cuyana (licenciataria del servicio público de distribución de gas natural en la región cuyana; cementera Juan Minetti).
  13. Por la reducción del desempleo del 25% al 7.5%
  14. Por el crecimiento sostenido del PBI Argentino y de la economía.
  15. Por el Superávit Fiscal.
  16. Por el Superávit Comercial.
  17. Por el crecimiento lineal de las reservas del Banco Central, que llegaron a los 50.000 mil millones de dólares, y que hoy se ubican en los 46.000 mil millones, que implica respaldo monetario y evita corridas especulativas contra el peso argentino.
  18. Recuperación del mercado interno y el consumo.
  19. Por la insipiente diversificación de la matriz productiva Argentina. (Las exportaciones se dividen en cuatro grandes rubros: Productos Primarios, Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), Manufacturas de Origen Industrial (MOI) y Combustibles y Energía). En el caso argentino, en 2008, las MOA representaron el 35 por ciento de las exportaciones totales, escoltadas por las MOI (31%), los productos primarios (22%) y los combustibles (12%). Consultar esta nota.
  20. Porque a diferencia del mundo entero, en Argentina el sistema financiero está fuerte.
  21. Porque tenemos una política exterior que hace hincapié en Latinoamérica y en su proceso de integración, y es independiente y respetuosa de los demás estados del mundo.
  22. Por la histórica Cumbre de las Américas de Mar del Plata en 2005, cuando se enterró el ALCA, proyecto estadounidense de flexibilización comercial interamericano.
  23. Por intervenir en la creación del Unasur. Por la participación activa del Estado Argentino en la defensa de la constitucionalidad boliviana.
  24. Por haber propiciado la creación del Banco del Sur.
  25. Por la cancelación de la deuda con el FMI, y de la relación de dependencia.
  26. Por la quita de parte de la deuda externa Argentina, aproximadamente un 70% en 2005. El peso de la deuda era 56 % del PBI a fines de 2007, claramente inferior al 146 % de 2002. La deuda en relación con las exportaciones descendió de 900 al 98,6 por ciento en igual período.
  27. Por las tarifas más baratas en transporte, servicios y combustibles del Cono Sur
  28. Desplazamiento del Dólar como moneda de intercambio entre Brasil y Argentina.
  29. Porque 1.800.000 de nuevos jubilados, con aportes parciales, fueron incorporados al sistema previsional, como clara medida de redistribución de la riqueza.
  30. Por los aumentos consecutivos por decreto de las jubilaciones, y por la sanción de la (aunque muy insuficiente) Movilidad Jubilatoria.
  31. En 6 años, no hubo ningún muerto por represión policial por protestas sociales, cuya responsabilidad sea imputable al ejecutivo nacional. Ni siquiera durante el Lock out del “Campo”.
  32. Se regularizó la situación legal de, aproximadamente, 1 millón de inmigrantes provenientes de Latinoamérica.
  33. Por la Ley de Financiamiento Educativo, para que el presupuesto educativo pase del 1,2% en 2003 al 6% del PBI en 2010. Hoy está arriba del 5%.
  34. Por el desarrollo y la producción del conocimiento científico (Caso CONICET) y la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
  35. Por Canal Encuentro y por Canal 7.
  36. A través del Programa Nacional 700 escuelas, se llevan 754 edificios construidos, en ejecución, en proceso de licitación, evaluación o preadjudicados. Entre ellos, 308 escuelas están terminadas, 394 en ejecución, 21 contratadas y 31 escuelas en proceso licitatorio. Se proyectan además tener construidas 1700 escuelas más para el año 2014, en relación a las existentes a diciembre de 2008.
  37. Por la implementación de la Ley De Educación Técnica.
  38. Por la Ley de Educación Sexual.
  39. Repatriación de más de 600 científicos a través del programa "R@Íces" (Red De Argentinos Investigadores Y Científicos En El Exterior).
  40. Por el otorgamiento de 30.000 becas para estudios técnicos en 2008.
  41. Distribución de Libros y cuentos en todo el país: 35.000.000 de libros fueron distribuidos en las escuelas para los alumnos de la Educación Básica y media con una inversión total de 65 millones de pesos y más de 20.000.000 de ejemplares se repartieron en lugares no convencionales: canchas de fútbol, hospitales, centros turísticos, peluquerías, taxis, etc.
  42. En 2006, Argentina registro la segunda tasa más baja de analfabetismo de la región, luego de Uruguay. La tasa de analfabetismo, de 1991 a 2001 se redujo del 6,1 al 2,8%. En 2006 fue del 2,5 %.
  43. Por la normalización del PAMI.
  44. Por la Ley de Medicamentos Genéricos que rompió con algunos oligopolios farmacéuticos.
  45. Por el Tren De Desarrollo Social Y Sanitario. Se relevaron las situaciones sociales, económicas, sanitarias y culturales de 43 localidades y 80 parajes y fueron atendidas 61.228 personas. Se efectuó un diagnóstico de los problemas y de las potencialidades locales, con el fin de orientarlas en proyectos productivos, en forma coordinada y articulada con las autoridades y organizaciones locales.
  46. Por el acceso gratuito a métodos anticonceptivos hormonales, dispositivos intrauterinos y preservativos.
  47. Por el Programa para la Producción Pública de Medicamentos, el cual se asienta en la existencia de la Red Nacional de Laboratorios Públicos Productores de Medicamentos, que agrupa a 21 entidades. El total de laboratorios públicos, incluyendo los instalados en hospitales, supera los 40.
  48. Por la sanción de la Ley de Obesidad.
  49. Descenso de la Mortalidad Infantil, de 16,8 por mil en 2002, bajo en 2003, a 16,5 por mil; en 2004 cayó a 14,4 por mil, y a 13,3 por mil en 2005; en 2006 a 12,9 por mil. 2007: (ver abajo). En 2008: ¿?.
  50. Por la participación Parlamentaria en la mayor parte de las iniciativas durante el mandato de Cristina Kirchner (solo 3 Decretos de Necesidad y Urgencia)
  51. Por la Derogación del viejo Código de (in)Justicia Militar.
  52. Por la reestatización del astillero Tandanor, privatizado por el menemismo, una empresa emblemática de la industria naval argentina.
  53. Por la Nacionalización de la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba.
  54. Se avanzó en la reforma de la educación militar, incorporando cátedras como Derecho Constitucional y Derechos Humanos.
  55. Por el papel protagónico asumido por el INADI en contra de la discriminación.
  56. Por la construcción de 227.091 viviendas.
  57. Por el Megaplan de Obras Públicas destinado a sustituir la inversión privada en época de crisis mundial que, según Marcelo Zlotowiazda, no está siendo sub-ejecutado, que en enero, febrero, y marzo, los montos destinados fueron correctos, y que de seguirse así, se alcanzaría la meta programada por el oficialismo.
  58. Ley De Promoción De Industria Del Software y Plan Estratégico de Software.
  59. PLAN NACIONAL FAMILIAS: La inversión social total del Plan fue de $ 6.716.000.000.
  60. Por el Plan Nacer: Brinda cobertura médica gratuita a todas las mujeres embarazadas y niños de hasta 6 años de edad que carezcan de la misma. Implementación de la primera etapa en las provincias del NOA y NEA. La población inscripta en el Plan alcanza a 404.000 beneficiarios; 32.000 mujeres embarazadas y puérperas y 372.000 niños menores de 6 años. Campañas masivas en posicionamiento del plan, inscripción, difusión de los beneficios y derechos de los beneficiarios a través de producciones gráficas, radiales y televisivas. Plan comunicacional de la temática de incentivo a la facturación, y adaptación de las estrategias a las pautas culturales de la población indígena.
  61. Por la intervención del Banco Hipotecario, y la designación de representantes del Estado Nacional en el directorio del mismo, lamentando que no haya sido reestatizado definitivamente. Y por los créditos hipotecarios resultantes.
  62. Por esto.
  63. Por el incipiente desarrollo nuclear desatado durante estos últimos 5 años.
  64. Porque se coparticipó el 30% de las retenciones.
  65. Altas retenciones al barril de petróleo.
  66. Por la creación de Enarsa, y por los acuerdos con Venezuela en materia energética.


Logros parciales.

  1. Por la sanción de la ley de bosques, aunque de muy tardía reglamentación.
  2. Por la reducción parcial de la pobreza, de 55 – 60 % en 2002, a 25 – 30% en 2009.
  3. Garrafa social, de acotado alcance, y con muchos problemas en cuanto a su precio.
  4. Intento de secularización del Estado, cuyo proceso quedó trunco.
  5. En 6 años, los asalariados han recuperado parte de su participación en el reparto del PBI. Aún así, está lejana la meta deseable para cualquier estado de Bienestar o socialdemócrata. Pero, es bueno dar un punto de vista aquí: si se necesitaron 25 años (1976-2001) para “desarmar el andamiaje creado por casi 35 años de una lenta pero sistemática estatización socializante”, como supo definirlo nuestra querida antagonista, no se puede pretender su reestablecimiento en solo 6. Como lo especificó Artemio López, la matriz distributiva del kirchnerismo es similar a la de la década del ’90. Ahora bien, como también se encargó de decirlo el propio Artemio en un programa de TV: “En líneas generales el patrón distributivo sigue siendo muy inequitativo pero (…) hay medidas complementarias de política económica que muestran un camino distinto al que nos llevó en definitiva a este patrón que hoy tenemos que sufrir. (…) Cuando vos ves donde caímos, efectivamente, lógicamente el proceso de recomposición es lento, pero es drásticamente distinto, en términos indicativos, a lo que sucedía en los noventa. Por eso es que me parece injusto comparar, para desautorizar, el proceso de recomposición con los años noventa, porque, claro, en los inicios de la demolición los indicadores eran mejores, pero eso no quiere decir que el proceso de demolición no estaba en marcha. Es más, si lo comparás con la dictadura, que fue la que implantó el modelo neoliberal en Argentina, está claro que los indicadores distributivos eran mejores en los ’80 que en el año 2008; ahora, ¿por eso vamos a concluir que el gobierno de Videla era mejor que el de Kirchner? (…) Es decir, debemos tener en cuenta los procesos históricos. Repito: si se necesitaron 25 años, repletos de visión neoliberal, de mal intensiones y malintencionados, de dejar hacer y dejar pasar, de desregulación, de flexibilización, etc., para lograr que la inequidad distributiva llegue a los niveles que los escribas del neoliberalismo ansiaban, difícilmente podrá recuperarse la estructura anterior a ese paulatino intervalo de desmontaje en 6 años; más, si a esto lo analizamos en el contexto de desmovilización reinante, y sesgado apoliticismo individualista.

Razones a concretar. Razones que pudieron ser. Y razones puramente subjetivas:

  1. Por el proyecto LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.
  2. Por la supuesta nueva ley de entidades financieras a tratar, la que ¿propondrá? Heller.
  3. POR ESTO.
  4. Por la supuesta reforma penal progresista, armada con propuestas de Zaffaroni.
  5. Por la supuesta pronta des-criminalización del consumo de drogas, para revalidar el Art. 19 de la Constitución Nacional.
  6. Las retenciones Móviles (versión diputados).
  7. Porque sus enemigos son los míos. Macri, La Sociedad Rural, CRA, Clarín, La Nación, De Narváez, Duhalde, Romero, Macri, Macri, Macri, Michetti, Rodriguez Larreta, AEA, López Murphy, De Angeli, Miguens, Biolcatti, Roulet, Rodriguez Saa, Marcos Aguinis, Carrió, Cecilia Pando, Patti, Nora Winzburg, Morales Solá, De la Sota; Silvana Giudisi; Bergoglio, la Iglesia en general, Grondona, Neustad (QEPD); El Rabino Berman, ADEPA; y por sus enemigos No forzados y/u ocasionales: Reutemann, Schiaretti, Barrionuevo.
  8. Entre otras.


Logros No forzados, o desistimientos por causas externas a la voluntad K:

  1. Aldo Rico se cambia de bando;
  2. Porque el tren Bala no se hará;
  3. El pago al Club de París que no se concretó.
  4. Porque Barrionuevo y Saddi también se tomaron el buque.

Aspectos Negativos del Kirchnerismo

  1. Luego de haber descendido durante 4 años, la mortalidad infantil aumentó nuevamente en 2007. 2008: ¿?
  2. Derogación de la Tablita de Machinea
  3. Varios subsidios injustificados destinados a beneficiar el consumo de los sectores acomodados.
  4. La indexación de la deuda externa a la inflación local.
  5. Falta Secularización total del Estado Argentino.
  6. Sub-ejecución de Obras. Sobreprecios
  7. Ley de blanqueo de Capitales.
  8. La inflación real.
  9. El INDEC.
  10. Ley anti-terrorismo; y la Reforma Penal Blumberg
  11. La condonación de deuda a los medios de comunicación.
  12. Política Petrolera: (link para ver)

Cosas que el Kirchnerismo NO hizo, y que debería hacer.

  1. No otorgamiento del 82% móvil.
  2. Continuación de la desregulación los precios de los medicamentos, con sus consecuentes precios.
  3. Esquema Impositivo Regresivo: más IVA, menos Ganancias.
  4. Falta Ley de Coparticipación Federal.
  5. No haber otorgado Personería gremial a la CTA. (Critiquen critiquen)
  6. Faltan más nacionalizaciones de las empresas de servicios públicos.
  7. No derogación de la vieja Ley de Entidades Financieras.
  8. Entre muchas otras.


Perdonen la crudeza, ¿no? Pero…


Aspectos Cipayos del Kirchnerismo:

  1. Política Minera:
2. Extranjerización del territorio nacional.


Aspectos negativos, según el bienpensantismo goriláceo anti-morochos, espontáneo y auto-convocado, mass medios & middle class dixit.

  1. Los zapatos de Cristina;
  2. los viajes de Cristina;
  3. Las carteras de Cristina;
  4. La soberbia de Cristina;
  5. El botox de Cristina
  6. La Caja”;
  7. La negrada que los apoya;
  8. La mano blanda.
  9. Muchos derechos humanos para los delincuentes.
  10. Gobierno a pasitos de la Dictadura Stalinista;
  11. Los negros;
  12. Que barbaridad el INDESSSSSSSSS! No podés maaan! Ese Moreno, ¡que barbaridad! ¡Nadie hace nada!
  13. Dialogo, dialogo, dialogo, dialogo, dialogo, consenso, consenso consenso, dialogo consenso.
  14. Demasiada plata para los negros; los negros viven gratis; yo pago mis impuestos, no como estos negros que viven como reyes AHI, en esos terrenos robados, en esos palacetes que hacen con chapas y cartón… bueno, pero YO pago mis im-pues-tos, me entendisteSSSS????


Pd. Alguno me discutirá el posicionamiento del punto “política petrolera”. Discuta nomás, que no es ubicación definitiva. Lo mismo sucede con los demás puntos. Y por supuesto, si tienen algunas para agregar, sugiéranlas.